12 jun 2005

Programa de la materia

- Teoría
• Bolilla I: Política y Derecho Político
1.- - Política: acepciones. La realidad política.
- Ciencia Política y ciencias políticas.
- Teoría del Estado: principales expositores (Jellinek, Dabin, Kelsen, Schmitt, Heller, Carré de Malberg, etc.)
- Filosofía Política. Teorías políticas y doctrinas políticas.
- Derecho Político: concepto e historia. Relaciones con otras ramas.
- La política como ciencia y actividad. Conocimiento político puro y aplicado.
- Ética y Política.
- Las relaciones entre el mundo jurídico y el mundo político.
2. - - Metodología del conocimiento político.
- Los problemas del objeto y del método. El Estado, el poder y la libertad como objetos de estudio.
- Métodos, técnicas y enfoques de investigación: aportes metodológicos provenientes de las demás ciencias sociales.
• Bolilla II: Sociedad y Estado
1. - - Sociedad y comunidad. Estructura social: grupos, clases, elites. Pueblo y Nación.
- Conceptos de Estado. Estado ideal y Estado empírico.
- Tipos históricos de Estado.
- Teorías sobre el origen, la naturaleza y la justificación del Estado: teorías positivas y teorías negatorias.
- Las transformaciones del Estado en la era industrial y en la sociedad de masas. El Estado de bienestar. Análisis de Duguit, Heller y Laski.
- Pluralismo. Relaciones entre la sociedad y el Estado.: sus órbitas.
2. - - Elementos del Estado: Análisis. Disciplinas y doctrinas atinentes a la población y al territorio.
3. - - El Poder. El mando y la obediencia política. Diversos tipos de dominación.
- Poder político estatal y poder no estatal. Diversas formas de poder político.
- Actos políticos. Decisión política
4. - - La soberanía: evolución histórica y acepciones del concepto. Cuestiones de titularidad, relatividad e indivisibilidad de la soberanía. La negación de la soberanía.
- La soberanía del Estado y las relaciones con la Iglesia.
- La soberanía del Estado en el orden de la comunidad internacional, súper estado y supranacionalidad.
• Bolilla III: Fines y Funciones del Estado
1. - - Significación del problema de los fines del Estado.
- Respuestas de las diversas doctrinas políticas: concepciones personalistas y transpersonalistas. Estado-fin o absoluto y Estado-medio o limitado.
2. - - Actividad estatal: funciones, poderes, órganos y autoridades.
- Criterios doctrinales de determinación de las funciones estatales.
- Doctrina de la separación de los poderes. Caracterización de la legislación, la justicia y la administración.
- El Gobierno. Gobierno y administración.
- Etapas del proceso de gobierno: consulta, decisión, ejecución, control y responsabilidad.
3. - - El aumento de las funciones estatales: del Estado pasivo al Estado activo; del estado legislativo al estado administrativo. Planificación, dirigismo e intervencionismo estatal.
- Crecimiento estatal. Burocracia y tecnocracia. La eficiencia. Los nuevos mecanismos de control de la actividad de los órganos estatales: ejemplos.
• Bolilla IV: Estado y Derecho
1. - - Concepto y relaciones entre Estado y Derecho: teorías y soluciones. Personalidad del Estado. Estado y derechos subjetivos. La libertad jurídica y la limitación del poder estatal. Declaraciones de Derechos.
2. - - La idea del «Estado de Derecho»: concepto, origen, condiciones y fundamentación.
- La racionalización y despersonalización del poder: el constitucionalismo, etapas y postulados.
- Constitución: conceptos y clasificaciones. Las doctrinas fundamentales: a) del Poder Constituyente; b) de la supremacía de la constitución; c) de la rigidez constitucional; d) del control de constitucionalidad.
- Gobierno y oposición. La institucionalización de la función política de la oposición.
3. - - El «Estado Democrático y Social de Derecho». El Constitucionalismo social.
4. - - La defensa del Estado constitucional.
- Crisis y emergencias del Estado. Las situaciones de anormalidad.
- Desconstitucionalización y discontinuidad. Revolución y golpe de Estado. La declinación del Derecho.
- Resistencia a la opresión del poder: origen, condiciones y extensión. Resistencia activa y resistencia pasiva.
- Estado de necesidad.
• Bolilla V: Legitimidad Política y Legitimación
1. - - La doble dimensión del hombre: política y social. Representación y Participación.
- Representación política: concepto y alcance. Evolución, historia de las formas representativas. Mandato imperativo y mandato «libre».
- La doctrina de la representación. El compromiso político de la representación.
- Representación funcional: historia y manifestaciones. El Estado corporativo.
2. - - La participación de la sociedad en la actividad estatal: alcances y formas. La participación consultiva en las democracias sociales.
3. - - La designación de los gobernantes. La libertad política. El sufragio: concepto y doctrinas.
- Derecho electoral. Cuerpo electoral: formación y organización.
- Sistemas electorales: análisis crítico y comparado.
- Aplicaciones del sufragio como instrumento para la consulta y la decisión política (formas de ejercicio semi-directo de la democracia).
• Bolilla VI: Fuerzas y factores políticos en el Estado
1. - - Fuerzas individuales y fuerzas colectivas. El liderazgo. Dinámica política.
- La intermediación: los partidos políticos. Concepto, fines, funciones y elementos.
- Origen y evolución de los partidos políticos. Su ubicación en el Estado moderno: etapas. La «partidocracia».
- Clasificación de los partidos políticos.
- Sistemas de partidos: influencia sobre el régimen político.
- El poder reglamentario del Estado y sus alcances. Ordenamiento constitucional y régimen legal de los partidos. Vida interna.
- Financiamiento de los partidos.
- Control de los partidos políticos: diversos alcances. La justicia.
3. - - La interferencia: las presiones sobre los órganos del poder estatal.
- Grupos de interés y de presión. Los factores de poder. Clasificación. Formas de institucionalización. El rol de las fuerzas armadas en el Estado.
- Grupos de opinión: opinión pública y opinión política.
4. - - La estrategia política y sus instrumentos.
- Propaganda. Acción directa. La violencia. Grupos de tensión.
• Bolilla VII: Sistemas de gobierno
1. - - Estructura del Gobierno. Evolución de las doctrinas relativas a la clasificación de las formas de gobierno. Régimen político y sistema político.
- La forma republicana de gobierno: su significado.
- Los órganos y la forma de gobierno: régimen presidencialista, parlamentario colegiado y de asamblea.
2. - - Autocracia y Democracia: sus notas distintivas.
- Tipos de gobierno de la autocracia. Autoritarismo y totalitarismo.
3. - - Democracia: historia del vocablo, de las doctrinas y de sus concreciones. Contenido formal y sustancial. Tipos de gobierno de la democracia.
- Acepciones actuales del término «democracia». La democracia constitucional. De la «democracia política» a la «democracia social».
4. - - Clasificación de los regímenes políticos contemporáneos: diversos criterios. Análisis comparativo: regímenes pluralistas y regímenes monocráticos. Situaciones existentes en el «Tercer Mundo» y en América Latina.
• Bolilla VIII: Centralización y descentralización del Estado
1. - - Estructura del Estado. Centralización y descentralización política y administrativa: grados. Autonomía, autocefalía, autarquía.
2. - - Formas de Estado. Diversidad de formas en los regímenes contemporáneos. Análisis comparativo (Uniones de Estados, Confederación, Estado Federal, Estado Cuasi-Federal o semifederal, Estado Unitario Regional y Estado Unitario).
- El asiento de la soberanía en el Estado Federal: doctrinas.
- Dinámica del Estado Federal: fuerzas centrípetas y centrífugas. Situación actual del federalismo: argentino y comparado.
- Las regiones. Procesos de regionalización.
3. - - La descentralización municipal: tipos.
4. - - Integración de Estados.
B - Evolución del Pensamiento Político Universal en la Historia Política.
• Bolilla IX: La Antigüedad
1. - - Grecia: desde la polis al helenismo. Pericles y la democracia. Los pensadores: Sócrates, Platón y Aristóteles. Escuelas: Sofistas, epicúreos, cínicos, escépticos, estoicos.
2. - - Roma. Polibio: los ciclos políticos y las formas mixtas. Cicerón: el derecho natural.
3. - - Cristianismo: distinción entre lo temporal y lo espiritual: la libertad y la igualdad de los hombres. San Agustín: la Patrística.
El Medioevo
1. - - Problemas políticos medioevales: la poliarquía; las ciudades, los reinos y los imperios. El Feudalismo; las corporaciones; la jerarquía. Antecedentes del constitucionalismo: cartas y fueros. La representación estamental. Las ideas: concepciones del gobernante justo, del derecho y del imperio. La controversia entre racionalismo y voluntarismo. Santo Tomás y la escolástica.
2. - - Hacia el absolutismo: Marsilio de Padua.
3. - - La Iglesia: las doctrinas sobre las relaciones recíprocas. La querella de las investiduras. El conciliarismo.
• Bolilla X: El Estado en la Edad Moderna
1. - - Renacimiento: Absolutismo: pagano (Maquiavelo); contractual (Hobbes); religioso (Bodin). Reforma protestante: Calvino, Lutero y el anglicanismo. Humanismo y anti-absolutismo. Erasmo, Tomás Moro. Neoescolástica española: Suárez y Mariana.
2. - - La Revolución Inglesa. Locke: el estado de naturaleza, los derechos individuales, los pactos, la sociedad, el gobierno y sus límites. El parlamentarismo.
3.- - El despotismo ilustrado. Los fisiócratas; el iluminismo; el deísmo; el racionalismo; los enciclopedistas. Montesquieu.
• Bolilla XI: La Edad Contemporánea (Primera Parte)
1. - - La Revolución Americana. «El Federalista». Tomas Paine.
2. - - La Revolución Francesa. La democracia y la soberanía del pueblo. Rousseau: el estado de naturaleza, el contrato social, la voluntad general, la democracia directa, la religión civil. Siéyes: sus doctrinas. Los jacobinos.
3. - - Reaccionarios y contrarrevolucionarios: Burke. Doctrinarios: Tocqueville.
4. - - Liberalismo: Constant. Utilitarismo y liberalismo inglés: Bentham, Milton, Spencer.
5. - - Historicismo. Pensadores alemanes: Fichte y Hegel.
6. - - Nacionalismo: Maurras.
7. - - Positivismo: Comte, Spengler.
• Bolilla XII: La Edad Contemporánea (Segunda Parte)
1. - - Socialistas «utópicos»: Saint-Simon, Fourier, Proudhon. Sindicalismo revolucionario: Sorel. Anarquistas: Kropotkin, Bakunin.
2. - - Marx y Engels: materialismo histórico y dialéctico; lucha de clases; revolución social; dictadura del proletariado; extinción del Estado. La Revolución Rusa. Comunismo soviético: Lenín, Trotsky y Stalin. La Revolución China: Mao Tsé Tung. El comunismo autogestionario: Tito. El «Eurocomunismo».
3. - - Fascismo: Mussolini. Nazismo: Hitler. Autoritarismo y corporativismo. Franco y Oliveira Salazar.
4. - - Doctrina Social de la Iglesia: encíclicas. Función social de la propiedad; principio de subsidiariedad; el trabajo humano. Maritain. El pensamiento político de la democracia cristiana y el socialcristianismo.
5. - - Socialdemocracia. Solidarismo. Neoliberalismo.
6. - - Los contestatarios.
7. - - La ilusión de la «desideologización».
C - Las ideas políticas en la Historia Política Argentina.
• Bolilla XIII: Génesis de la Nación y del Estado
1. - - Doctrinas políticas en la sociedad colonial que influyeron en el proceso revolucionario.
2. - - Doctrina de la Revolución de Mayo. El pueblo protagonista. Moreno; Funes, Belgrano: sus ideas. Doctrina de la independencia: San Martín y la soberanía.
3. - - Cuestión de la forma de gobierno: monarquía y república. El pensamiento del interior. La democracia inorgánica.
4. - - Cuestión de la forma de Estado: unitarismo y federalismo. Artigas: la influencia confederal. Rivadavia: centralismo y liberalismo; influencia de Bentham y de B. Constant. Dorrego; federalismo doctrinario. Rosas: restauración y autoritarismo.
• Bolilla XIV: Estado y Constitución
1. - - La definición del modelo argentino: el pensamiento de la Generación del 37: su método realista y ecléctico. Influencias historicistas, racionalistas y sansimonianas. Echeverría: la democracia.
2. - - La organización nacional. Los modelos existentes. Tipología de la Constitución. Alberdi y Sarmiento: obras e ideas. Sus polémicas doctrinarias.
3. - - Los partidos después de Caseros y después de Pavón. La unificación nacional. Mitre, Avellaneda. Cambios sociales y políticos: inmigración, educación; la inserción de la Argentina en el mundo.
• Bolilla XV: La Consolidación
1. - - Problemas e ideas políticas del 80. Roca: el partido dominante (PAN) y el unicato. El positivismo liberal: «orden y progreso». El laicismo. Wilde y Leguizamón. El catolicismo: Estrada y Goyena.
2. - - Problemas e ideas políticas del 90. Formación de los partidos políticos modernos. Alem. La evolución del conservadorismo liberal: Pellegrini, Vicente Fidel López, Joaquín V. González. Declinación del régimen de «los notables». La lucha por el sufragio. La reforma política: Roque Sáenz Peña. Cambios sociales y políticos. Surgimiento de la cuestión social: el anarquismo y el socialismo. Juan B. Justo.
3. - - Yrigoyen y Alvear: la democracia radical. Cambios sociales y políticos. La reforma universitaria. Nuevos partidos políticos. Alfredo L. Palacios y el «nuevo derecho».
• Bolilla XVI: El Cuestionamiento
1. - - Lugones y «la hora de la espada». El descreimiento en el sufragio. Crisis de 1930. Primeras contestaciones ideológicas a la democracia constitucional. Ideas políticas del General Uriburu. Los nacionalistas. La restauración conservadora. Cambios sociales y políticos. El paternalismo estatal. El pensamiento político de Lisandro de la Torre.
2. - - Segunda irrupción militar: del 43 al 45. La política de masas. Perón: doctrinas y gobiernos. Cambios sociales, políticos e institucionales.
3. - - Período posterior a 1955: hechos, instituciones e ideas. Argentina y América Latina.
Nota: Aprobado por resolución del Consejo Académico del día 4 de mayo de 1990.
LUGONES Y “LA HORA DE LA ESPADA”

Por Sebastián López Calendino.



Leopoldo Lugones nació en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874. Durante su juventud demuestra interés por las letras y la política, fundando con sus compañeros la primera agrupación socialista de Córdoba. Su militancia en el Socialismo Cordobés y su marcado anticlericalismo lo lleva a un severo enfrentamiento con la Iglesia (única constante, (durante toda su vida), del pensamiento lugoniano).

Ya en Buenos Aires milita en el Socialismo de Juan B. Justo, José Ingenieros y Roberto J. Payró. Aproximándose el fin de siglo -con Ingenieros- se separa formando un centro propio.

En 1899 Leopoldo Lugones se inscribe en la logia masónica Libertad, a partir de este momento el poeta se aleja del partido Socialista. Se produce un acercamiento al gobierno Roquista (Joaquín V. González le ofrece un cargo en el Ministerio de Educación). Viaja a Europa y se nutre de las ideas de marcado tinte militar imperantes en el continente, allí sostiene por primera vez que “...la misión de la fuerzas armadas, consistía en evitar que la fuerza bruta del pueblo desplazara del gobierno a la inteligencia representada por una minoría de habitantes.”

Lugones prefería el programa corporativo del fascio a la democracia popular, la cuál según él “se nutria de una masa amorfa y famélica”.

Durante la Primera Guerra Mundial el escritor militó en la corriente belicista, abogando por un ingreso de nuestro país en la contienda en el lado aliado. Fue un gran sostenedor de seguir una alineación con la política de Estados Unidos, a quien tenía como ejemplo a seguir en cuanto a país joven, vigoroso y alejado de los conflictos sociales y políticos del viejo mundo.

En 1923 dicta en Buenos Aires un ciclo de conferencias alabando las bondades de los gobiernos de Mussolini y Primo de Rivera; en su última conferencia Lugones lee el programa político de la “Agrupación”, movimiento que ha fundado días atrás.

La hora de la espada

En 1924 debe celebrarse en Lima el centenario de la batalla de Ayacucho y el gobierno de M. T. De Alvear lo designa delegado argentino. En Perú la clase social dominante sostenía una ideología nacionalista y aristocrática, estaba en el poder el dictador Augusto P. Leguía que observaba con agrado el pensamiento del poeta argentino.

Allí Lugones lanza un resonante llamado al soldado: “...Ha sonado otra vez, para el bien del mundo, la hora de la espada...pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado, es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley… considero mejores a los militares que a los políticos, y...deseo con imparcialidad el gobierno de los mejores”.

Los años siguientes se dedica a dictar conferencias denunciando al Estado liberal. En 1930 participa activamente de los preparativos de la revolución, redactando la proclama revolucionaria original que es corregida por el Coronel José M. Sarobe.

Lugones coincide plenamente con Uriburu en constituir un gobierno autoritario (“la revolución -decía Lugones- no debía limitarse a derrocar a un presidente, sino que los militares debían ser los encargados de anular los hábitos democráticos del pueblo de la República”.).

Luego del 6 de Septiembre de 1930, se distinguen dos líneas enfrentadas, por un lado los grupos constitucionalistas orientados por el Gral. Agustín P. Justo y por el otro los partidarios de Uriburu entre ellos Lugones que funda en 1931 la “Guardia Argentina”.

El 18 de Febrero de 1938 Leopoldo Lugones pone fin a su vida en una isla del Tigre. Es el acto llevado por un pensador que ha previsto el fracaso de sus sueños de toda la vida por una patria profundamente culta, expresivamente bella y políticamente gobernada por el gobierno de los sabios, jerárquico y autoritario.



Bibliografía

- CANEDO, Alfredo (1974): “Aspectos políticos del pensamiento político de Leopoldo Lugones”. Buenos Aires. Ed. Marcos.

- LUGONES, Leopoldo (hijo) (1949): “Mi Padre. Biografía de Leopoldo Lugones”. Buenos Aires. Ed. Centurión.

- JITRIK, Noé (1960): “Leopoldo Lugones. Mito nacional.” Buenos Aires. Ed. Palestra.

- POTASH, Robert (1981): “El ejército y la política en la Argentina 1928-1945 de Irigoyen a Perón”. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

- ROSA, José María (1979): “Historia Argentina –Orígenes de la Argentina Contemporánea- El 6 de Septiembre”- Tomo 11- Buenos Aires. Ed. Oriente (13 tomos).

- ROUQUIÉ, Alain (1981): “Poder militar y sociedad política en la Argentina”. Buenos Aires. Ed. Emecé.

- SANGUINETTI, Horacio (1975): “La democracia Ficta (1932-1938)”. Buenos Aires. Ed. La Bastilla.

- * Sobre los escritos de Leopoldo Lugones, es muy importante consultar el trabajo de BECCO, Horacio (1978): Reseña bibliográfica en su centenario. Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas.