12 jun 2005

LUGONES Y “LA HORA DE LA ESPADA”

Por Sebastián López Calendino.



Leopoldo Lugones nació en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874. Durante su juventud demuestra interés por las letras y la política, fundando con sus compañeros la primera agrupación socialista de Córdoba. Su militancia en el Socialismo Cordobés y su marcado anticlericalismo lo lleva a un severo enfrentamiento con la Iglesia (única constante, (durante toda su vida), del pensamiento lugoniano).

Ya en Buenos Aires milita en el Socialismo de Juan B. Justo, José Ingenieros y Roberto J. Payró. Aproximándose el fin de siglo -con Ingenieros- se separa formando un centro propio.

En 1899 Leopoldo Lugones se inscribe en la logia masónica Libertad, a partir de este momento el poeta se aleja del partido Socialista. Se produce un acercamiento al gobierno Roquista (Joaquín V. González le ofrece un cargo en el Ministerio de Educación). Viaja a Europa y se nutre de las ideas de marcado tinte militar imperantes en el continente, allí sostiene por primera vez que “...la misión de la fuerzas armadas, consistía en evitar que la fuerza bruta del pueblo desplazara del gobierno a la inteligencia representada por una minoría de habitantes.”

Lugones prefería el programa corporativo del fascio a la democracia popular, la cuál según él “se nutria de una masa amorfa y famélica”.

Durante la Primera Guerra Mundial el escritor militó en la corriente belicista, abogando por un ingreso de nuestro país en la contienda en el lado aliado. Fue un gran sostenedor de seguir una alineación con la política de Estados Unidos, a quien tenía como ejemplo a seguir en cuanto a país joven, vigoroso y alejado de los conflictos sociales y políticos del viejo mundo.

En 1923 dicta en Buenos Aires un ciclo de conferencias alabando las bondades de los gobiernos de Mussolini y Primo de Rivera; en su última conferencia Lugones lee el programa político de la “Agrupación”, movimiento que ha fundado días atrás.

La hora de la espada

En 1924 debe celebrarse en Lima el centenario de la batalla de Ayacucho y el gobierno de M. T. De Alvear lo designa delegado argentino. En Perú la clase social dominante sostenía una ideología nacionalista y aristocrática, estaba en el poder el dictador Augusto P. Leguía que observaba con agrado el pensamiento del poeta argentino.

Allí Lugones lanza un resonante llamado al soldado: “...Ha sonado otra vez, para el bien del mundo, la hora de la espada...pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado, es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley… considero mejores a los militares que a los políticos, y...deseo con imparcialidad el gobierno de los mejores”.

Los años siguientes se dedica a dictar conferencias denunciando al Estado liberal. En 1930 participa activamente de los preparativos de la revolución, redactando la proclama revolucionaria original que es corregida por el Coronel José M. Sarobe.

Lugones coincide plenamente con Uriburu en constituir un gobierno autoritario (“la revolución -decía Lugones- no debía limitarse a derrocar a un presidente, sino que los militares debían ser los encargados de anular los hábitos democráticos del pueblo de la República”.).

Luego del 6 de Septiembre de 1930, se distinguen dos líneas enfrentadas, por un lado los grupos constitucionalistas orientados por el Gral. Agustín P. Justo y por el otro los partidarios de Uriburu entre ellos Lugones que funda en 1931 la “Guardia Argentina”.

El 18 de Febrero de 1938 Leopoldo Lugones pone fin a su vida en una isla del Tigre. Es el acto llevado por un pensador que ha previsto el fracaso de sus sueños de toda la vida por una patria profundamente culta, expresivamente bella y políticamente gobernada por el gobierno de los sabios, jerárquico y autoritario.



Bibliografía

- CANEDO, Alfredo (1974): “Aspectos políticos del pensamiento político de Leopoldo Lugones”. Buenos Aires. Ed. Marcos.

- LUGONES, Leopoldo (hijo) (1949): “Mi Padre. Biografía de Leopoldo Lugones”. Buenos Aires. Ed. Centurión.

- JITRIK, Noé (1960): “Leopoldo Lugones. Mito nacional.” Buenos Aires. Ed. Palestra.

- POTASH, Robert (1981): “El ejército y la política en la Argentina 1928-1945 de Irigoyen a Perón”. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

- ROSA, José María (1979): “Historia Argentina –Orígenes de la Argentina Contemporánea- El 6 de Septiembre”- Tomo 11- Buenos Aires. Ed. Oriente (13 tomos).

- ROUQUIÉ, Alain (1981): “Poder militar y sociedad política en la Argentina”. Buenos Aires. Ed. Emecé.

- SANGUINETTI, Horacio (1975): “La democracia Ficta (1932-1938)”. Buenos Aires. Ed. La Bastilla.

- * Sobre los escritos de Leopoldo Lugones, es muy importante consultar el trabajo de BECCO, Horacio (1978): Reseña bibliográfica en su centenario. Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas.

No hay comentarios.: